Saltar al contenido

Narcisista y psicópata: ¿Una pareja posible?

Este es un tema recurrente en mis observaciones. Existe una alianza nefasta entre personas que tienen este tipo de perfiles. Ambos se unen con fines egoístas. Es como si dos países que son enemigos, coalicionan estratégicamente con el fin de destruir a un enemigo mayor.

El narcisista es adicto al elogio como el psicópata al control y al poder. Lo que suele suceder en este tipo de relaciones es que ambos se entregan suplemento, complementándose entre si. La persona obtiene más fama al estar cerca de alguien poderoso y al psicópata obtiene más poder estando cerca de una persona «famosa» que es adicta a su aprobación.

De esta forma, ambos entran en un bucle tóxico donde conviven gracias a los beneficios secundarios que le otorga esta convivencia ya que pueden utilizar a la pareja como un objeto para satisfacer sus propias necesidades y deseos, sin tener en cuenta los sentimientos y las necesidades del otro o considerándolos solo para obtener lo que desean.

Esta alianza tarde o temprano tendrá su fin, cuando uno de los dos no entregue el suplemento solicitado, será descartado. Cuando un narcisista y un psicópata ya no se necesitan, es posible que la relación se desintegre o se disuelva. Es posible que busquen nuevos objetivos, relaciones o formas de obtener satisfacción personal. 

También suelo observar esta alianza entre personas narcisistas encubiertos o vulnerables y narcisistas del tipo grandioso. Uno se victimiza tratando de lograr la atención y uno actúa siempre como salvador llevándose la admiración y los aplausos. 

Si eres hijo/a de una pareja de con estas características, te entregamos 10 recomendaciones para cuidar tu salud mental:

    1. Reconoce la manipulación: Aprende a identificar las tácticas manipuladoras de tus padres y comprende que no es tu responsabilidad satisfacer sus necesidades emocionales insaciables.

    1. Establece límites saludables: Aprende a establecer límites claros y firmes para protegerte de cualquier abuso emocional o psicológico. No tengas miedo de decir «no» y priorizar tu bienestar.

    1. Busca apoyo externo: Busca el apoyo de amigos, familiares u otros profesionales para tener un sistema de apoyo sólido fuera del entorno familiar tóxico.

    1. Trabaja en tu autoestima: Construye una sólida autoestima y confianza en ti mismo, reconociendo tus propios valores y habilidades. No dejes que las críticas destructivas de tus padres te definan.

    1. Practica el autocuidado: Dedica tiempo regularmente a cuidar de ti mismo, tanto física como emocionalmente. Prioriza actividades que te brinden alegría y paz.

    1. Establece metas realistas: Define metas realistas y alcanzables para ti mismo, y trabaja hacia ellas paso a paso. Celebra tus logros y no te compares con los estándares inalcanzables de tus padres.

    1. Busca terapia o asesoramiento: Considera buscar terapia o asesoramiento con un profesional especializado en trauma y relaciones familiares tóxicas. Ellos pueden ayudarte a procesar tus experiencias y desarrollar estrategias de afrontamiento.

    1. Crea una red de apoyo: Busca grupos de apoyo o comunidades en línea donde puedas conectarte con personas que han pasado por experiencias similares. Compartir tus experiencias puede brindarte consuelo y validación.

    1. Practica el perdón y la compasión: Aprende a perdonar a tus padres por su comportamiento dañino, no por ellos, sino por ti mismo. Cultiva la compasión hacia ellos, reconociendo que su comportamiento es producto de sus propias heridas y limitaciones.

  1. Construye relaciones saludables: A medida que creces, busca construir relaciones saludables y equilibradas en tu vida. Aprende a reconocer los signos de relaciones tóxicas y busca relaciones basadas en el respeto, el apoyo mutuo y la empatía. dle

Puede interesarte...

  • All Post
  • Narcisismo
  • Desarrollo Postraumático
  • Desarrollo Familiar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *