El miedo a empezar tu práctica

Es normal  que surjan miedos y dudas al enfrentar tu primera práctica profesional. A medida que te preparas para aplicar tus conocimientos teóricos en entornos reales, es importante reconocer que no estás solo en tus sentimientos y preocupaciones. Para ayudarte a superar estos desafíos y construir la confianza necesaria, aquí tienes un conjunto de técnicas y ejercicios diseñados para guiarte.

Técnicas para Superar Miedos y Desarrollar Confianza:

Preparación Intensiva: Sumérgete en la preparación, estudiando a fondo los conceptos y habilidades que aplicarás. Cuanto más confianza tengas en tu conocimiento, más tranquilidad sentirás al enfrentar situaciones prácticas. El tiempo de espera para iniciar tu práctica es una excelente oportunidad para empezar a leer la bibliografía recomendada. 

Establece Metas Realistas: Focaliza tus esfuerzos en metas alcanzables. Celebrar tus logros, incluso los pequeños, te motivará a seguir adelante.

Visualización Positiva: Dedica tiempo a visualizar escenarios positivos en los que te desenvuelves con confianza y eficacia. Esta técnica puede reducir la ansiedad y fomentar una mentalidad positiva.

Externalización de Emociones: Habla con amigos, familiares, comparte tus miedos con amigos,  compañeros y el docente. A menudo, expresar tus inquietudes alivia parte de la presión que sientes.

Lidiar con el Síndrome del Impostor: Reconoce que casi todos enfrentan esta sensación en algún momento. Enfoca tu atención en tus logros y habilidades.

Sal de tu Zona de Confort: Abrazar la incomodidad y enfrentar desafíos es esencial para crecer. Cada vez que te aventuras fuera de tu zona de confort, estás construyendo confianza. Tienes que sentirte “cómoda/o con la incomodidad”

Claridad en tu Rol: Define tu rol como estudiante de Terapia Ocupacional y establece objetivos claros. 

Planificación Efectiva: Organízate y planifica tus tareas. Desglosa los desafíos en pasos manejables para reducir la incertidumbre.

Acostumbrarse a la Incomodidad: Aprende a aceptar la incomodidad como parte del proceso de crecimiento. Cada desafío te acerca más a tu objetivo.

Ejercicios para Reforzar la Confianza:

Diario de Práctica (Diario del Trauma(: Lleva un diario donde registres tus experiencias diarias y, si es necesario, expreses tus desafíos y emociones. Esto te permitirá reflexionar y liberar tensiones. Como si fueran las crónicas diarias pero de tus pensamientos y emociones.

Gastar el Cortisol: Practica ejercicios físicos para reducir el estrés y mantener una mente tranquila.

La Escena Temida: Visualiza situaciones temidas y explora diferentes resultados positivos. Cuanto más practiques, más seguro te sentirás.

Por último un ejercicio más:

Una herramienta poderosa que puedes emplear para abordar estos sentimientos y construir confianza es la Técnica Gestáltica de la Silla Vacía. Esta técnica, originaria de la psicología gestáltica, te brinda la oportunidad de explorar tus pensamientos y emociones desde diferentes perspectivas, lo que puede ser especialmente útil cuando enfrentan desafíos.

¿Qué es la Técnica de la Silla Vacía?

La Técnica de la Silla Vacía implica imaginar que una persona o una parte de ti mismo está presente en una silla vacía frente a ti. A través de esta visualización, puedes establecer un diálogo interno entre diferentes aspectos de tu personalidad, preocupaciones o deseos. Esta técnica es una invitación a explorar tus pensamientos desde ángulos diversos y a ganar claridad sobre tus emociones.

Pasos para Practicar la Técnica de la Silla Vacía:

Encuentra un Espacio Tranquilo: Busca un lugar tranquilo donde puedas sentarte cómodamente sin distracciones.

Visualiza la Silla Vacía: Cierra los ojos e imagina una silla vacía justo frente a ti. Esta silla simboliza la presencia de alguien o algo que deseas explorar.

Crea la Presencia: Visualiza a la persona o el aspecto de ti mismo que deseas que esté en la silla vacía. Puede ser un mentor, un amigo, un ser querido o una parte de ti que quieras entender mejor.

Habla desde la Perspectiva de la Silla: Imagina que te desplazas a la silla vacía y habla desde esa perspectiva. Puedes expresar pensamientos, preocupaciones, emociones o cualquier cosa que surja.

Respóndete desde tu Posición Actual: Regresa a tu lugar original y responde a lo que expresaste desde la silla vacía. Bríndate el apoyo, los consejos y las palabras de aliento que necesitas.

Alternancia y Exploración: Continúa alternando entre las dos posiciones, dialogando y respondiendo desde ambas perspectivas. Permítete explorar diferentes ángulos y emociones.

La Técnica de la Silla Vacía te invita a escuchar y comprender tus propias voces internas, lo que puede conducir a una mayor comprensión de tus emociones y una toma de decisiones más informada. Al personificar tus pensamientos y sentimientos de esta manera, puedes acceder a una visión más completa de tu mundo interior.

Esta técnica no solo te ayuda a explorar tus miedos y dudas, sino que también te brinda herramientas para enfrentarlos de manera más efectiva. A medida que te enfrentas a situaciones nuevas y desafiantes en tu práctica, la Técnica de la Silla Vacía puede convertirse en una herramienta valiosa para tomar decisiones con mayor confianza y comprender tus propias motivaciones y reacciones.

Recuerda, tu práctica profesional es una oportunidad para aprender y crecer. Si bien los miedos pueden surgir, tienes la capacidad de superarlos y triunfar.  Con cada desafío que enfrentes y superes, estarás un paso más cerca de convertirte en un/a Terapista ocupacional seguro/a y competente.

Scroll al inicio