Saltar al contenido

Recuperación del estrés postraumático: 10 consejos para las víctimas

Hoy abordaremos un tema importante y sensible: el estrés postraumático y su relación con el narcisismo y la psicopatía. Para quienes han experimentado traumas, sabemos que el camino hacia la recuperación puede ser desafiante, pero queremos recordarte que no estás solo/a en este proceso. Aquí te compartimos 10 consejos que pueden ayudarte en tu camino hacia la recuperación:

1️⃣ Busca apoyo profesional: La terapia especializada en traumas puede ser fundamental para tu recuperación. Busca un terapeuta con experiencia en estrés postraumático y trabaja en conjunto para sanar.

2️⃣ Reconoce tus emociones: Permítete sentir y procesar tus emociones. No te reprimas ni te juzgues por lo que experimentas. Acepta tus sentimientos y bríndate el espacio para sanar. Nadie puede cuestionar tus sentimientos, son tuyos y debes respetar el proceso lento y gradual de externalizar tu dolor de maneras prácticas y saludables.

3️⃣ Establece límites: Aprende a establecer límites en tus relaciones y entorno. Rodéate de gente nutrituva, que aporte valor a tu vida. Prioriza tu bienestar emocional y evita situaciones o personas que te generen estrés o ansiedad. Por primera vez, desarrolla un «egoísmo sano» que te permita priorizar tu salud mental.

4️⃣ Practica técnicas de relajación, el ejercicio físico o actividades que funcionen como válvula de escape: Estas prácticas te ayudarán a reducir el estrés. Es posible, que debas entrar en un proceso de exploración. Práctica alguna actividad recreativa que te distraiga y te llene de energía. Alguna manualidad, deporte, hobby, etc. Prueba cosas nuevas cada mes y descubre cuál de todas esta te entusiasma.

5️⃣ Cuida de ti mismo/a: Pon tu bienestar en primer lugar. Asegúrate de descansar adecuadamente, mantener una alimentación balanceada y realizar actividades que te brinden alegría y tranquilidad.

6️⃣ Establece una rutina diaria: La estructura y la rutina pueden brindarte estabilidad y seguridad. Organiza tu día de manera que te sientas cómodo/a y puedas abordar tus responsabilidades de forma saludable.

7️⃣ Busca el apoyo de personas cercanas: Comparte tus sentimientos y experiencias con personas de confianza, ya sea amigos, familiares o grupos de apoyo. El apoyo social puede ser fundamental en tu proceso de recuperación.

8️⃣ Aprende técnicas de manejo del estrés: Identifica qué técnicas te ayudan a manejar el estrés y practícalas regularmente. Puede ser desde la escritura terapéutica hasta el ejercicio físico. Encuentra lo que funciona mejor para ti.

9️⃣ Establece metas realistas: Define metas alcanzables y realistas para tu recuperación. Celebra cada pequeño avance que hagas y no te presiones por alcanzar la sanación total de inmediato.

🔟 Practica la autocompasión: Sé amable contigo mismo/a en todo momento. Reconoce que estás haciendo lo mejor que puedes en tu proceso de recuperación y date el amor y la comprensión que mereces.

Además, es importante mencionar la importancia del «contacto 0«. Pero esto, es tema para otro post.

Puede interesarte...

El narcisismo y su influencia en la identidad ocupacional

En ciertas ocasiones, todas las personas pueden tener malos pensamientos sobre sí mismas. Pero si esta situación se repite en forma sistemática y sostenida, la persona se llenará de una angustia tan invalidante que esto irá en perjuicio de su bienestar y calidad de vida.

Es en esta instancia que debemos investigar si el origen de este patrón radica en alguna «creencia troncal o nuclear».

Por ejemplo: en el temor sistemático al rechazo, la creencia nuclear sería: «hay algo malo en mí»; en el celoso o en el que vive comparándose: «hay algo malo en mí y el otro es mejor que yo».

Loading

INGRESAR »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *